HABLEMOS DE AVENTURA, EPISODIO 6 “CASO COACTÚA DESARROLLO DEL TURISMO DE AVENTURA EN LA REGIÓN AMAZONAS” 4

Hablemos de Aventura, Episodio 6: “Caso Coactua: Desarrollo del Turismo de Aventura en la Región Aamazonas”

Conoce a la “Coalición Amazonense para el desarrollo del turismo de aventura – COACTUA” organización sin fines de lucro formada por diferentes exponentes de diferentes modalidades de turismo de aventura.

La región Amazonas es una de la regiones donde alberga la mayor cantidad de biodiversidad debido a que comprende las áreas de la sierra, ceja de selva y la selva amazónica, lo cual, lo convierte en un destino potencialmente atractivo para el turismo , pudiendo desarrollar el turismo cultural, de naturaleza y aventura, asimismo, se convierte en una región vulnerable sin las regulaciones y gobernabilidad adecuada. Por eso Henry Díaz, fundador de COACTUA, nos comenta que acciones maneja para el desarrollo del turismo en la región de Amazonas desde su organización y que resultados viene logrando, motivándolo a continuar con su labor.

¿Cómo surgió COACTUA?

Henry Díaz: Cuando llegué a Amazonas, conocí a personas que tenían 3 cualidades: conservación, impacto local y las ganas de hacer turismo especializado, así es como nació COACTUA. Este grupo humano lo integran profesionales de ing. forestal, arqueólogos, médicos veterinarios y licenciados en turismo.

¿Qué acciones vienen ejecutando en favor de las modalidades de aventura y cómo se complementan con los actores locales? 

Henry Díaz: El año 2019 fue un año lleno de sinergias, citando el hecho de concientizar a los arrieros de Cocachimba sobre el uso de casco y el cuidado de los caballos para el servicio de cabalgata, también tuvimos una sinergía con el samu y ganamos una becas para poder realizar nuestro primer curso de primeros auxilios.

¿De qué manera vienen articulando sus proyectos con las entidades públicas y como fue el proceso de fortalecimiento en la gestión en turismo de aventura?

Henry Díaz: Venimos trabajando directamente con DIRCETUR, desde la zonificación a la verificación de espacio en conjunto con otras organizaciones, nuestra labor es clave y siempre estamos presentes para garantizar que los procesos se realicen en favor de la población.

¿Cuáles son las locaciones que se encuentran identificadas y autorizadas para el turismo de aventura y cómo aplicaron la normativa 005 – 2016 para ello?

Henry Díaz: En agosto del 2019 se da la zonificación el barranquismo y se da la primera certificación en esta modalidad a nivel nacional con canyoning explorer, llegando a finales del año se crea la comisión técnica para la zonificación de los ámbitos circunscritos para los guiados de observación de aves y trekking.

¿Cuáles son los objetivos que quieren alcanzar dentro de la organización en el 2022?

Henry Díaz: Uno de los objetivos más ambiciosos es la zonificación del río Marañón como un gran espacio para el desarrollo del canotaje y kayak, también incentivamos que se tiene que considerar al trekking como una modalidad a través del amparo del marco legal del turismo de aventura, y estamos apuntando al desarrollo del curso “Wilderness First Responder – WFR” que nos permita agremiarnos a la ATTA.

 

 

Para escuchar la entrevista completa del episodio 6 y conocer sobre el “El caso COACTUA», los invitamos a que visiten la página oficial de facebook de Adventure Travel Consulting, donde encontraran entrevistas y testimonios de diferentes especialistas en el sector. 

También te invitamos a escuchar nuestro podcast Turismo de Aventura en el Perú“ en spotify, donde escucharás más contenido de aventura en el Perú.

 

También mira el episodio en Youtube:

También lee: Curso de Interpretación del Patrimonio Natural y Cultural en Recorridos Turisticos

Escrito por : Kenia Abarca